jueves, mayo 08, 2014

Vida: otras ideas



“La vida es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo planes”
John Lennon

El acercamiento que la humanidad, como especie, ha tenido a la vida ha experimentado cambios sustantivos en la manera en que ésta mira, interactúa e interpreta la vida misma.  Así, desde modos de ver que anhelaban la integridad (pensar, por ejemplo, en todo el bagaje de cultural de las antiguas civilizaciones), la humanidad inició un camino de conocimiento que se fue alejando de su cosmo-visión integral para pasar a maneras mecanicistas, reduccionistas y fragmentadas de mirar e interpretar la vida.   En cierto sentido, es como si la especie humana hubiese olvidado su propio proceso de vínculo y homeostasis, y hubiese perdido la capacidad de encantarse debido a los estrechos marcos de referencias (Swimme, 1998) que desde la ‘ciencias’ se han establecidos y asumidos.

La vida concebida desde la fragmentación, aliena, obstruye; dificulta que el pensamiento pueda expresarse en sentimientos, gestos de ternura, cercanía, diversidad, transición.  En fin, no permite ver su totalidad y al no hacerlo promueve interpretaciones sesgadas, bautizadas de términos ‘atractivos’ y muchas veces disfrazados que diluyen la experiencia vital misma.

Sin embargo, desde una mirada más inclusiva y holística, la vida es experimentada como flujo, con capacidad de cambio (Capra, 1992) y esto, para recuperar al viejo Heráclito, siendo su característica principal.  Esta manera de ver está asociada a una ética de saberse parte, no superior ni inferior; de encontrarse en camino, en compañía y en constante descubrimiento.  La vida así asumida va más allá del propio ego, asume una opción político-histórica en dónde la vocación misma de la humanidad es ser agente de transformación (Freire, 2004), amor que crea y recrea (Swimme, 1998).
__________________________________

Capra, F. (1992). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires (Argentina): Troquel, S. A. (Trabajo original publicado en 1982).

Freire, P. (2004). Pedagogy of Indignation. London: Paradigm Publisher.

Swimme, B. (1998).  El universo es un dragón verde.  Un relato cósmico de la creación     (2da. Edición). Santiago (Chile): Sello Azul / Cuatro Vientos.