viernes, septiembre 13, 2019

that of God


... that of God

For millennial (and I am not speaking necessary about the millennials generation), we have been searching for the meaning of life as if such meaning is external to us; and we discover, sometime in unexpected ways, that the joy and meaning of life resides within us as we become a celebration of the universe. We encountered in human history and, most important, within our personal journey the many manifestations of the divine but it is not until we are willing to dissolve ourselves into such manifestations that we can truly experience the transformation of love.

In my personal path, I try to be aware of the divine love as it manifests in nature, people, situations of comfort and discomfort, in readings and spoken words as all of them are part of the ‘painting’ that I am. A painting in continue re-creation, full of colors, light and shade.

The Cuban poet and politician José Martí (1853-1895) once said: “All essential truths fit in the wing of a hummingbird”, and as we open this day I invite us to be attentive to what may be the ‘essential truth’ that we need to see-listen-touch-be today.



jueves, noviembre 29, 2018

Zapatos en rumbo


La semana pasada me llamó mucho la atención la banalidad del equipo de Fox News al enfocar toda su atención en los zapatos de Alexandria Ocasio-Cortez, especialmente cuando existen tantos temas relevantes a los cuales se debe dedicar toda la atención posible.  Claro, no debe sorprenderme esta acción por parte de Fox News, pues, sabemos que su tarea es des-informar y hacer todo lo que esté a su alcance para mantener y alimentar la línea conservadora a cuesta de lo que sea. Pero parece que eso de los zapatos me tocó profundamente, pues, en mi meditación personal de hace dos días, se asomaron a mí ideas sobre mis propios zapatos.

Recordé que durante mi niñez varios de mis tíos trabajaban en tiendas de zapatos y uno de ellos ayudaba con la contabilidad en una fábrica local de calzados. Tener zapatos me generaba una gran alegría, pues, con el crecimiento adolescente, el tamaño de los pies cambiaba muy rápidamente. Recuerdo que heredar zapatos de los tíos era algo más que normal y no había nada de resentimiento en ello.  Al contrario, existía un sentido de gratitud que siento me ha acompañado durante todos estos años.

En mi infancia y adolescencia, cuando necesité tener zapatos nuevos, siempre fui acompañado por alguien, especialmente por mi madre. Era como si la experiencia misma de mudar de calzado estuviera íntimamente ligada a la familia. Puede que parezca raro, pero debo confesar que esto es una tradición que he mantenido.  Hace unos años fui a una tienda a comprar zapatos y fui acompañado de mi hija mayor y un primo.  Quizás lo que quiero expresar con esto, al pensar el porqué de esta tradición, es que, en la vida, nunca vamos solos en nuestro caminar, que siempre hay alguien que nos acompaña en la protección de nuestros pasos para que podamos echar a andar, para que caminemos nuestros propios senderos.

Otra observación tiene que ver el tiempo me duran los zapatos. De adulto, he mantenido la opción de llevar una vida simple, aunque a veces sé que siempre puedo hacer más en ese sentido.  Sin embargo, pienso en la simpleza de vida y no dejo de visualizar mis zapatos, pues, en ellos, de alguna manera, se refleja la actitud con la que quiero asumir la vida y recorrer el mundo: Sin acumular, dando valor a las cosas, pensando en lo que hay detrás de ellas. ¡Quizás por eso me duran tanto! Y eso, que uso toda la vida útil que ellos me puedan brindar.

No se me había ocurrido pensar que mis viejos y bien conservados zapatos me empujarían a reflexionar sobre mis propias opciones de vida y, sobre todo, en los pasos que voy dando en el día a día junto a otras personas. Los zapatos, el rumbo y la intencionalidad a flor de piel para hacer posible la vida en justicia y solidaridad.

Pues, aquí les dejo por ahora.
Me voy a caminar con mis zapatos, esos compañeros de viaje en este complejo peregrinar.  

miércoles, noviembre 22, 2017

franjeando: De pobre y yo

franjeando: De pobre y yo: La palabra acecha aflora por los poros se cuela en tu mirada y te revela tiende su carpa en este cuerpo errante moja de esperanza tanta...

De pobre y yo

La palabra acecha
aflora por los poros
se cuela en tu mirada
y te revela
tiende su carpa en este cuerpo errante
moja de esperanza tanta desolación.

La mirada habla
y tus manos de angustias
se pozan en mi acomodado corazón.

La escucha, acuciante
me mueve a tu piel hecha surcos.
y brotan en mi la indignación y la esperanza,
las ganas de hacerme otro contigo
de transformar esta muerte
de dar paso a la gratuidad de la vida.

Oh!
Canto de rostro humano que interpela.
Me haz traspasado la dignidad
me haz acercado a esa otra, otro tan próximo
haciéndome hermano en todo,
mostrándote verbo
abriendo a cada paso
nuevos rumbos para andar.


 Foto: https://astroreth.wordpress.com/2012/10/08/la-posada-de-la-abuela/abuela/

viernes, noviembre 10, 2017

De educación y otros demonios

Aquí estoy, recuperando este espacio del cual me había alejado por un rato, pero lo bueno es que volvemos a entrar en relación.

Casi siempre cuando pienso en la realidad cotidiana que vivimos y construimos en nuestro hermoso y ultrajado planeta, pienso en el Gabo (Gabriel García Márquez) y su capacidad maestra de introducirnos al realismo mágico.  De aquí a que juegue con el título de uno de sus libros para nombrar esta entrada en el blog.

Vivimos no solo en un cambio de época que a la vez es una época de cambios significativos en toda la complejidad de nuestras vidas.  No importa donde estemos, ya sea en el Sur o en el Norte global,  este es un momento histórico-existencial que nos moja a todxs; y parecería, a juzgar por nuestras acciones cotidianas, que los ritmos de tales cambios sobrepasan nuestra capacidad de adaptación.  Es en este contexto situado, contexto ecológico-político-económico-social, donde crear y ser signo de esperanza implica el 'rodarse las mangas' e involucrarse en acciones concretas de liberación.  Y digo liberación de manera intencional, pues, me niego a que dicho término sea secuestrado por una clase política que ha demostrado no ser diferente a quienes, en cada tramo del mundo, han exprimido y oprimido a la gente y a la naturaleza.

El actual paradigma socio-políco-económico nos empuja a hacia relaciones destructivas, de desigualdad y de miseria, es decir, de muerte.  El hecho de que 8 personas (y en este caso todos hombres) cuenten con una riqueza acumulada mayor que la que tienen 3.6 mil millones de personas es una muestra más de que el modelo actual no nos llevará a mejores caminos ni proveerá mejores prácticas para la vida.  La desigualdad acompañada de corrupción, violencia, injusticia e impunidad suceden sin escrúpulos en nuestros diversos contextos.  Por ejemplo, y para mencionar dos contextos que me son muy familiares, en América Latina y el Caribe cargamos a cuesta el peso de latrocinios históricos que nos han estancado como pueblos.  Por su parte, en EE.UU. se desata un proceso de involución democrática, asociado a grupos racistas con mucho poder y ambición económica que, poco a poco, va destruyendo la institucionalidad y los procesos de construcción de libertades.  Claro está, en ambos escenarios está es una realidad que se ha venido articulando sostenidamente y sin pausa.

El modelo educativo escolarizado en buena parte ha servido para cimentar, fortalecer y promover los males que hoy nos afectan.  No quiero satanizar la escuela, solo quiero llamar la atención sobre el rol que esta juega en la formación de ciudadanos y ciudadanas; y es que la escuela, como estructura, se ha constituido en espacio de adoctrinamiento y ha abandonado su misión educativa para servir a intereses lejanos a la formación de personas y re-creación cultural.  Carlos Calvo le gusta decir "hay que desescolarizar a la escuela", es decir, devolverle su visión y praxis educativas.  Dejar de lado los engorrosos procesos burocráticos y echar andar auténticos procesos democráticos y de inclusión que estén al servicio de toda la comunidad educativa.  Para poner esto en contexto, hace unos días comentaba sobre el caso de una escuela donde profesores y administradores optaron por penalizar dejando sin espacio de recreación a un niño que de 9 años que ha mostrado conductas agresivas.  Decidieron que sin importar quien iniciaba el conflicto, dicho niño sería primariamente penalizado solo por el hecho de estar involucrado y basado en sus "antecedentes".   Cuento esto porque me llamó la atención que la solución se haya enfocado en el camino más fácil para la burocracia escolar.  Al final, este tipo de decisiones no están orientadas a proveer un espacio de formación al niño o niña ni mucho menos a promover la convivencia en el resto de la comunidad educativa, pues, lo que este tipo de acción promueve es el aislamiento, la mentira, la manipulación, la violencia y la exclusión en la escuela.

Soy optimista y creo que otra escuela es posible. Una escuela que promueva relaciones auténticas entre todas las personas que de ella participan, que les apoya y que busca reconocer las diferencias apostando siempre al encuentro pedagógico que hace posible el aprendizaje.  Claro, en el contexto actual, esa escuela sería percibida como un demonio ante el puritano concepto de la escuela como cuatro paredes, de decisiones verticales y cerrada a la comunidad que sirve.

A este demonio de escuela desescolarizada habrá que darle la bienvenida si es que queremos combatir los males que nos agobian.  Sí, la escuela, esa estructura y espacio social sigue teniendo importancia en la creación cultural y en todo lo que ello implica, y es por esto que me atrevo a afirmar que si queremos revolucionar nuestro adolorido momento histórico, tendremos que incluir cambios genuinos y sustanciales en el modelo de escuela, para que esta sea auténticamente democrática, inclusiva, respetuosa, justa, solidaria, honesta, transparente y ecológica, entre otros tantos demonios.

jueves, septiembre 29, 2016

Hola,

Aquí les comparto mi documento doctoral, que va muy de la mano con el documento compartido en la entrada anterior.

Espero me dejen saber sus comentarios.

El documento esta disponible en

https://www.academia.edu/28559445/Semillas_para_diso%C3%B1ar_la_escuela.pdf


miércoles, agosto 24, 2016

Una lectura intencionada sobre la vida cotidiana desde la educación y la complejidad



Esta es una invitación a leer le trabajo que junto a mis colegas del grupo doctoral hemos preparado pensando en la vida cotidiana desde la educación, con una visión compleja y holística.

Pueden acceder al documento pulsando en el siguiente título: Oxímoron-Ontofanía: sentipensaractuandorelacionando desde-con-hacia la vida cotidiana

Saludos,

franja

viernes, abril 22, 2016

Plegaria a la Madre

Plegaria a la Madre

Francisco J. Burgos

Tierra madre,
polvo cósmico,
memoria viva de energía
Mama Pacha,
colorida y vibrante,
cuántas veces camino sobre ti,
sin la consciencia de hacerlo contigo,
olvidando mi pertenencia a ti.

Oh Tierra!
Madre olvidada,
y a pesar de ello,
siempre generosa.
Que tu bondad,
esa que surge desde la gratuidad creativa y perenne del multiverso,
se engendre en mi,
transformando lo que soy
y se manifieste cual gesto humilde y sublibeme de cada partícula,
en la semilla brotada,
en el canto del pájaro libre,
en el río que corre para comunicar su mensaje de vida,
en la solidaridad de tus hijas e hijos.

Madre Tierra,
ultrajada por mi consumo,
violada por mi egoismo,
saqueada y vapuleada una y mil veces;
perdona mi desamor
y ayúdame habitar contigo el vasto cosmo y su misterio.

Que tu dolor sea mi dolor,
que mis actos acaricien tu rostro materno,
y transformen mi corazón en ecología viviente,
esa que camina
sembrando vida y sueños
de otra relación posible entre tu y yo,
entre todos los seres que, sabiéndolo o no,

vivimos gracias a ti.